• ES

Posts tagged "mcspa"

Día 5: Como obras de arte

7 octubre 2020 Posted by Noticias, Story Pages 0 thoughts on “Día 5: Como obras de arte”

Lo que mantiene viva mi vocación como misionera en Etiopía, es la esperanza de construir un mundo más justo. Creando oportunidades para todas las personas que Dios va poniendo en el camino, a través de nuestro trabajo diario.

Hay mucho por hacer y algunas veces me siento impotente ante retos que nos superan. Pero ahí, en esa impotencia humana, está el reconocer que Dios es el verdadero protagonista de la historia, y yo, soy simplemente una pieza más, que si quiero puedo permitirle actuar.

Ante esta realidad, los milagros empiezan a tener color y ángeles entran en escena para ayudarnos en lo que nosotros no podemos hacer solos. Personas comunes que de algún modo se sienten inspirados y contribuyen para que las cosas salgan adelante.

De este modo, Dios hace verdaderas obras de arte para la construcción de su Reino en la tierra. Estas son las luces que han iluminado mi vocación durante estos casi 18 años. Gracias a todos esos ángeles que han aportado en mi vida para la construcción del Reino.

Sarai Zavala, MCSPA

Día Nacional de la Juventud Católica Mexicana

21 agosto 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “Día Nacional de la Juventud Católica Mexicana”

El pasado domingo 16 de Agosto, las puertas de la Catedral de Xochimilco abrieron sus puertas, después de cuatro meses cerradas, para la celebración del Día Nacional de la Juventud Católica Mexicana, instituido en 2015 por el Episcopado Mexicano. A pesar de la pandemia del Covid-19, los jóvenes celebraron por medios digitales o presenciales en las Diócesis en todo México.

Miembros de la MCSPA fueron invitadas a dar su testimonio misionero frente a unos 70 jóvenes representantes de los diferentes grupos juveniles de toda la Diócesis, después hubo una hora de adoración al Santísimo para terminar con la misa presidida por Mons. Andrés Vargas Peña, Obispo de la recién establecida Diócesis de Xochimilco, que comprende 436 km2 y con 915.453 habitantes. Tuvimos también la presencia de África, 3 africanos: el Padre Beni y un seminarista de Burundi y otro seminarista del Congo.

Mons. Andrés Vargas habló a los jóvenes diciéndoles que la fe de ahora en adelante será cuestión de responder a Cristo. Dijo que algunos estudios advierten que a los templos regresaran solo el 30% de la gente que solía venir y que la Fe por lo tanto va a ser cuestión de abrir el corazón en lo personal y no simplemente como una tradición a la que seguimos. Sin embargo estas personas que venga a la Iglesia se sentirán más comprometidas con la comunidad.

Habló sobre la mujer Cananea en el Evangelio de Mateo (15, 21-28), les dijo que “esa mujer nos da ejemplo de fe, perseverancia, fidelidad, constancia y nos hace descubrir, que todo encuentro con Jesucristo si se da en la fe y en la verdad, transforma nuestra vida, transforma el corazón”.  Dijo que Dios es el que propicia y viene primero a nuestro encuentro, es Dios el que vino hasta nosotros y se hizo hombre. Ésta mujer no se rinde frente a las dificultades. Aquí se ve lo que Martin Buber, filósofo y escritor judío, dice que “todas las religiones hacen oración, pero los judíos y los cristianos discutimos con Dios, peleamos, le gritamos, le suplicamos. La oración nos permite descubrir que somos hijos de Dios y como hijos de Dios podemos hablar con Él, pedirle, quejarnos, alabarlo, darle gracias y también nos lleva a reconocer que los otros son hermanos, aunque procedan de otro país, tengan otro partido político, otra religión otras formas de pensar, son hermanos”.

Don Andrés, como se deja llamar cariñosamente, invitó a los jóvenes a que sean luz para sus hermanos jóvenes, sean esperanza para su familia y para esto les invita a que ante cualquier circunstancia, por más adversa y oscura que parezca, sean capaces de orar siempre. Termina diciéndoles que en estos días de inestabilidad que estamos viviendo con esta pandemia, de posponer proyectos y planes, pidió a todos que dijeran en voz alta “Señor, ¡ayúdame!” Una oración profunda y pequeña.

Luz María Mejía

MCSPA

La Siembra de Patatas en el Altiplano Etíope: Respuesta a la Vulnerabilidad de los Campesinos Ante la Pandemia

20 junio 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “La Siembra de Patatas en el Altiplano Etíope: Respuesta a la Vulnerabilidad de los Campesinos Ante la Pandemia”

En Etiopía a pesar de las fuertes medidas tomadas ante la pandemia los casos aumentan cada día, y, de forma acelerada desde hace un par de semanas.
En las ciudades y zonas semi-urbanas la principal problemática para la población es la falta drástica de ingresos ya que en muchos casos la gente ingresa por día trabajado, ya sea en el pequeño comercio en mercados o en labores de construcción, servicios, que durante la pandemia se han visto reducidos a mínimos inauditos.

Muchas familias viven al día y, ahora obtener el alimento necesario se ha convertido en un reto.

Los campesinos, el 80% de la población etíope, han visto reducida la actividad de comercio en los mercados y el aumento paulatino de los precios de todos los productos que no pueden producir.
Desde marzo el abastecimiento de productos de todo tipo se ha visto afectado y los precios no dejan de subir. El sustento de la población del campo es su cosecha de grano, que cosechan de noviembre a enero y, los que tienen vacas venden la poca leche que producen las vacas cebús. Pero ahora la venta de leche se dificulta, los ingresos se reducen y, la cosecha del año pasado cada vez queda más lejos, con lo que el alimento en las casas empieza a escasear más de lo “normal”.

En Wuchale Woreda, en el Region Oromo, donde la MCSPA trabaja desde 2007, la desnutrición infantil ya era una realidad antes de la pandemia. Nacimientos gemelares, mujeres anémicas durante su embarazo y la pobre alimentación hacen que muchos bebes no reciban una alimentación adecuada antes de los 2 años, esos mil días tan importantes para el desarrollo físico y psíquico del ser humano.

Ante la situación actual muchas familias en el campo manifiestan su gran preocupación: ¿cómo les va a alcanzar el alimento hasta la próxima cosecha, que no va a ser hasta noviembre?

Desde 2011 la MCSPA lleva a cabo un programa de excavación de pozos artesanos que abastecen a 5 familias cada pozo, para el saneamiento, consumo y plantación de huertos familiares, añadiendo verduras a la dieta familiar y con la posibilidad de cosechar alimento 3 veces al año.

Para apoyar en esta situación de precariedad y angustia hemos puesto en marcha la siembra de patatas, aprovechando las lluvias que empiezan en junio, para que las familias puedan cosechar patatas en septiembre. Durante la época lluviosa las temperaturas bajan drásticamente y son muchos los niños que se ven afectados por enfermedades respiratorias, con lo que una buena alimentación se hace, si cabe, más necesaria.

Desde le mes de mayo hemos distribuido 3.200 kg de patatas de siembra, a 320 familias de 4 poblados de la zona de Muketuri, para que cada familia pueda producir en el mes de septiembre 120 kg de patatas para su consumo. Además podrán guardando un 10% de esa producción plantar en los siguiente 10 años.

Esta actividad no soluciona todos los problemas, pero mejora la alimentación de las familias en un tiempo difícil y refuerza la confianza en uno mismo y su posibilidad de afrontar la adversidad.

Se ha corrido la voz y todos los poblados quieren poder plantar patatas, pero los fondos son limitados…

Cuando llegamos a los poblados una cola de gente está preparada con sus sacos para recibir las patatas  y pacientemente nos saludan con bendiciones: “Que Dios os de larga vida”.

¡Esperamos poder seguir compartiendo esperanza entre los más necesitados, que con su agradecimiento y acogida nos recuerdan que todos somos hermanos!

Gracias a los que nos apoyáis desde hace años y nos tenéis presente en vuestras oraciones. ¡Ojalá podamos seguir plantando patatas para muchas más  familias!

Lourdes Larruy, MCSPA.

Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo en Ave María

13 junio 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo en Ave María”

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” status=”published” publish_date=”” class=”” id=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ background_blend_mode=”none” video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_image_id=”” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” border_radius_top_left=”” border_radius_top_right=”” border_radius_bottom_right=”” border_radius_bottom_left=”” box_shadow=”no” box_shadow_vertical=”” box_shadow_horizontal=”” box_shadow_blur=”0″ box_shadow_spread=”0″ box_shadow_color=”” box_shadow_style=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” background_type=”single” gradient_start_color=”” gradient_end_color=”” gradient_start_position=”0″ gradient_end_position=”100″ gradient_type=”linear” radial_direction=”center” linear_angle=”180″ background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” background_blend_mode=”none” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” filter_type=”regular” filter_hue=”0″ filter_saturation=”100″ filter_brightness=”100″ filter_contrast=”100″ filter_invert=”0″ filter_sepia=”0″ filter_opacity=”100″ filter_blur=”0″ filter_hue_hover=”0″ filter_saturation_hover=”100″ filter_brightness_hover=”100″ filter_contrast_hover=”100″ filter_invert_hover=”0″ filter_sepia_hover=”0″ filter_opacity_hover=”100″ filter_blur_hover=”0″ last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]

Este Jueves en nuestra misión de Ave María, Sudán del Sur, hemos celebrado la fiesta del Corpus Cristi. Debido a las restricciones derivadas de la pandemia de Coronavirus, sólo un puñado de fieles se reunieron en el salón parroquial para celebrar la fiesta de la Eucaristía por la mañana. Seis representantes de cada uno de los 5 movimientos laicales de las dos parroquias a nuestro cargo, Ave María y Santo Tomás, estaban presentes. Eso fue gracias a que hemos organizado unos talleres de tres días para profundizar en su vocación y misión apostólica: Legión de María, Sagrado Corazón, Acción Católica, Carismáticos y Coro.

Al acabar la celebración empezó la procesión por un sendero de 10 kilómetros a través de la selva. Fue muy bonito llevar la bendición de la presencia de Jesús a muchos hogares y pequeñas comunidades cristianas que nos esperaban con ansia, después de casi 3 meses sin recibir los sacramentos. Damos gracias a Dios por tanta esperanza y perseverancia entre nuestras gentes, a pesar de los conflictos y las dificultades!

P. Albert Salvans MCSPA

[/fusion_text][fusion_gallery layout=”” picture_size=”” columns=”” column_spacing=”” gallery_masonry_grid_ratio=”” gallery_masonry_width_double=”” hover_type=”” lightbox=”yes” lightbox_content=”” bordersize=”” bordercolor=”” border_radius=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC2020.jpg” image_id=”3824″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC12020.jpg” image_id=”3823″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC22020.jpg” image_id=”3822″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC32020.jpg” image_id=”3821″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC42020.jpg” image_id=”3820″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC52020.jpg” image_id=”3819″ link=”” linktarget=”_self” /][fusion_gallery_image image=”https://mcspa.org/es/wp-content/uploads/2020/06/CC62020.jpg” image_id=”3818″ link=”” linktarget=”_self” /][/fusion_gallery][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Un respiro de esperanza

8 junio 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “Un respiro de esperanza”

A mediados de abril comenzamos una campaña de recogida de alimentos frente a la amenaza de la pandemia de Covid-19, para ayudar a las familias más necesitadas de los barrios cerca de El Paraíso, en la Ciudad de México. La MCSPA ha estado trabajando en esta zona por más de tres años. Para controlar la propagación del virus, teníamos en mente hacer charlas de higiene básica de prevención de contagios del Covid-19 y distribuir alimentos y productos básicos de higiene para que las personas se quedaran en casa.  Teníamos como objetivo distribuir unas 80 canastas básicas de alimentos y artículos de higiene.

A dos meses y con la ayuda de muchas personas de buena voluntad: amigos, familiares, organizaciones, fundaciones, empresas y colegios hemos repartido 1,168 canastas básicas en seis pueblos de Tláhuac y cinco de Xochimilco. Ahora estamos esperando los donativos para la siguiente  repartición.

Los protocolos de seguridad para salir a la calle se han vuelto más estrictos a medida que pasan los días. Por lo tanto tenemos la responsabilidad de protegernos muy bien para evitar contagiarnos y contagiar a los demás. Los talleres de prevención cada vez son más vitales en las comunidades más alejadas y aisladas del centro de los municipios, donde la información que llega es muy vaga y va de los mensajes cargados de paranoia hasta el relajamiento de pensar que esto no existe y es un invento del gobierno.

Seguimos con las campañas de recogida de víveres, estamos viendo la posibilidad de llegar a cuatro poblaciones más de Xochimilco en la zona de las montañas, donde hay una grave crisis alimentaria, ya que muchas familias han perdido sus empleos y no tienen medios para alimentarse, son familias que no alcanzan a recibir los programas de ayuda del gobierno porque para ellos son sólo una estadística pero sus nombres no existen en ninguna lista. Nos gustaría dar atención a 400 familias en esos poblados y 200 más a otras familias en Apodaca Nuevo León, donde el párroco, el P. Alejandro, amigo de mi familia, se ha comprometido a repartirlas.

Nos gustaría agradecer a todos los que han estado ayudando a hacer todo esto posible. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo para poder paliar las consecuencias económicas del confinamiento y llevar un respiro de esperanza y de alivio a estas familias en medio de este ambiente de incertidumbre.

Blanca Beltrán

MCSPA

Dar de Beber al Sediento

28 mayo 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “Dar de Beber al Sediento”

En el mes de abril, en la misión de Mizan Teferi que está a 580 km al suroeste de Addis Abeba, gracias a la ayuda de muchos benefactores y amigos, hemos podido hacer dos pozos perforados en la zona.

El primero en la unidad nutricional de Gacheb, ubicado a 3 km del pueblo de Mizan Teferi, donde asisten diariamente 68 niños y niñas de dos a cinco años a tomar dos comidas diarias, recibir educación preescolar y a jugar.

Este centro fue construido en el año 2015, pero aún no teníamos agua potable. Solo contábamos con agua de un pozo excavado manualmente que, durante la época seca, de diciembre a febrero, se reducía el caudal y no daba suficiente agua para cocinar para los niños y para regar el huerto que se encuentra en el recinto del centro.

El segundo pozo se perforó en un comedor infantil en el que la MCSPA contribuye con la compra de comida. Este comedor se encuentra ubicado en un poblado llamado Chat, a 100 km al sur de Mizan Teferi, donde vive una tribu minoritaria llamada Menit. La comunidad está conformada por unas 25 familias que por razones desconocidas padecen de epilepsia (las autoridades locales suponen que es por la forma en que las mujeres, por tradición, dan a luz que es en cunclillas y sin ayuda, por lo tanto, los bebés nacen golpeándose en la cabeza). Por su enfermedad y su localización remota, el gobierno les cedió un trozo de tierra para que puedan vivir de la agricultura y tener un servicio sanitario cercano.

Las personas con epilepsia en Etiopía son socialmente rechazadas porque se considera como una maldición de Dios tanto a la persona afectada como a toda su descendencia. Por este motivo las personas con este mal, son echadas de sus casas y de sus familias y la gran mayoría de ellos tienen que mendigar en las calles.

En el caso de la comunidad de Chat el gobierno ha optado por tenerlos localizados en estas tierras, pero sigue habiendo un rechazo por parte del resto de la gente. La población de Chat vive del maíz que siembran para su autoconsumo y de algunos animales que se repartieron hace algunos años por parte de una ONG.

Desde que conocimos esta comunidad no nos quedamos indiferentes a las grandes necesidades que tienen y por esta razón empezamos a comprar la comida para los niños con ayuda de algunas amigas de Bilbao. Pero aún nos faltaba poder llevar agua a esta comunidad tan sedienta. Desde entonces hemos intentando hacer un pozo para que pudieran tener agua potable, pero en cada intento se nos derrumbaba el pozo.

Cuando conseguimos financiar el pozo para la unidad nutricional de Gacheb y después de todas las travesías que tuvimos que pasar para conseguir que la maquinaria llegara recorriendo casi 700 km de distancia, vimos que era una oportunidad de oro que no podíamos desperdiciar para poder dar agua a los Menit.

Así que, sin tener los fondos, nos dispusimos antes que nada a convencer a la empresa perforadora para que hicieran este trabajo que inicialmente no estaba contemplado. Aceptaron sin pensárselo demasiado ya que sabían del impacto que este pozo implicaba para esta comunidad.

Por otro lado, teníamos más adversidades por superar: entre ellas, que la crisis del covid-19 empezaba en Etiopía y una de las primeras medidas fue la de suspender el transporte público y poner controles en la carretera. Tuvimos que pedir el material necesario para que nos lo mandaran desde Addis Abeba, junto con un permiso a las autoridades locales para su transporte, informar a las autoridades de los menit.

Con todos los obstáculos superados y llenas de ilusión de encontrar agua, comenzamos el viaje que nos tomó 7 horas para recorrer 100 km de distancia. La perforación fue un absoluto éxito porque tiene mucho caudal de agua. Pudimos perforar a 54 metros, instalar las tuberías y la bomba en dos días. Una vez terminado el pozo, hicimos una reunión con la comunidad para que ellos fueran los encargados del cuidado del pozo. La comunidad nos agradeció este esfuerzo y acordaron que nombrarían a un responsable de su grupo.

Ha sido una gran alegría para todos, ver estos pozos terminados, especialmente en este lugar donde la gente sufre tanto. Una de nuestras motivaciones en decidir la segunda perforación, fue el hecho de pensar en esta pandemia que seguimos sufriendo tan duramente en todo el mundo y está dejando tantos estragos en los países desarrollados.

¿Qué ocurrirá en un lugar que casi nadie conoce, con personas que ni siquiera son aceptadas por sus vecinos y mueren por infecciones que se pueden prevenir como malaria o desnutrición? Por lo menos teniendo agua, la comunidad de Chat ahora puede mejorar su higiene y beber agua potable después de tanto tiempo con sed.

Aprovecho este espacio para agradecer a cada una de las personas que han contribuido para que este pozo se realice: desde los que nos han ayudado con medios económicos, con su difusión, y los que nos han animado desde la distancia para lanzarnos a esta aventura. De esta recaudación ya solo nos falta una cuarta parte para poder cubrir el gasto total. Si hay personas interesadas en contribuir, pueden escribir a la dirección: sarai.zavala@mcspa.org. Confiando en la Providencia, sigamos dando de beber a los que tienen sed.

Sarai Zavala MCSPA

La decisión es nuestra

6 abril 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “La decisión es nuestra”

En una situación como la que estamos viviendo actualmente en el mundo, puede salir lo mejor o lo peor de cada uno, es cuestión de decidir qué camino queremos tomar.

Hace casi dos semanas que asistimos por última vez a la celebración de la misa en El Paraíso, el barrio dentro de las chinampas de cultivo donde la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol lleva trabajando desde hace tres años por petición de Don Andrés Vargas, Obispo de Xochimilco. La gente en México en general está todavía tranquila porque parece que el ritmo de contagios va lento, sin embargo, las familias que viven ahí nos comentaban que si ya no podían salir a trabajar y ganar algo de dinero, no tendrían forma de conseguir lo básico para vivir. La mayoría son vendedores ambulantes que a la fecha siguen saliendo a las calles porque “no hay de otra”.

¿Cómo pides a una población que vive al día que no salgan de sus casas? ¿Cómo les dices que usen cubrebocas cuando están agotados y cuando el gobierno dice que no hace falta?

Al ver esta necesidad, con el apoyo de Don Andrés Vargas Peña y junto con Cáritas Diocesana de la Diócesis de Xochimilco hemos empezado una campaña de recogida de víveres y entramos a cinco de los poblados más necesitados de la zona chinampera de Xochimilco a dejar a cada familia alimentos y artículos de limpieza básicos para un mes.

De momento hemos llegado a 70 familias, gracias a los donativos de varios amigos y conocidos. Las personas agradecieron la ayuda porque varios ya no tenían nada para comer, varias de estas familias viven de la venta ambulante, de trabajos temporales, de limpiar casas o tienen enfermos crónicos y/o discapacitados en sus casas.

Lo que hemos visto es que muchas personas han respondido con generosidad y comparten lo que tienen, aun sabiendo que esto puede alargarse, pero con la fe y esperanza de que alcanzará para todos. Creo que cada vez se ve más claro que “estamos en la misma barca” como dice el Papa Francisco, que lo que afecta a uno nos afecta a todos.

Esta Semana Santa será de verdad un caminar con Cristo sufriente todos juntos, de reconocer que nuestra humanidad nos une y no el lugar donde nacimos. Nos toca decidir si queremos unirnos para que todos tengamos lo necesario para estar en casa seguros, o si nos queremos dejar llevar por el miedo y pensar sólo en proteger lo propio porque lo otro no me afecta.

Intentaremos que más familias reciban alimentos, guantes, cubrebocas y talleres de prevención de contagios, para poder decir: quédate en tu casa y salir sólo para lo necesario con cubrebocas y guantes y para eso se necesitan corazones generosos.

Blanca Beltrán

MCSPA

El autoaislamiento, un lujo que muchos no se pueden permitir…

2 abril 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “El autoaislamiento, un lujo que muchos no se pueden permitir…”

En Etiopía, muchos millones de personas viven al día. Su tarea principal es proveerse de lo necesario para sobrevivir. Para ello cosechan sus campos, cuidan sus animales, venden sus productos, realizan algún trabajo por el que se les paga por día trabajado.

La posibilidad de quedarse en casa y sobrevivir con lo que uno tiene almacenado, sencillamente, no existe. Primero, porque no hay mucho que guardar y, luego, porque las casas son espacios pequeños y no aptos para almacenar, prácticamente, nada. A lo cual se suma otra imposibilidad en el hogar, la de guardar confinamiento, pues en gran cantidad de viviendas el espacio es único o, como mucho, dos habitáculos separados por una pared.

Ayer fuimos al mercado en Muketuri, en el pueblo que vivimos en el altiplano etíope. Un mercado tradicional donde se compran y se venden algunos granos,  frutas y verduras, pero también ropa, complementos, artículos para el hogar y no mucho más. El mercado, a pesar de las insistentes llamadas del gobierno para evitar aglomeraciones, estaba llenísimo de gente, comprando y vendiendo… ¿qué opción les queda?

Si al menos los que viven en el campo pudieran tener agua y huertos, para poder acceder a comer verduras cuando los camiones que abastecen la zona no lleguen… pero tampoco es así. En muchas aldeas el agua todavía es un bien muy escaso o que se debe conseguir recorriendo largas distancias. Eso de abrir el grifo en el hogar y ver salir este líquido elemento es aquí, literalmente, una quimera para muchas personas.

Lo único que podemos hacer, por tanto, es seguir excavando pozos y repartir semillas a los agricultores para que la temporada de cosecha no se restrinja tan solo a unos tres meses al año.

Y, sobre todo, REFLEXIONAR, para que, cuando la realidad vuelva a la calma y el peligro inminente esté apagado, podamos juntos pensar cómo evitar que hayan tantos seres humanos al borde entre la vida y la muerte de una forma permanente y normalizada. A lo mejor podemos conseguir que llegue un día en el cual ante una amenaza como el virus Covid-19 todos podamos aislarnos un tiempo, para amortizar los daños. Y salir, como se suele decir, más reforzados y no más empobrecidos, más vulnerables, más desamparados….

La fuerza y el consuelo de la Fe van a ser importantes para seguir trabajando por un mundo más equitativo.

Lourdes Larruy, MCSPA.

La Unión hace la Fuerza

2 marzo 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “La Unión hace la Fuerza”

El pasado viernes, 28 de febrero, fue un día muy especial en Mechela Andode, Muketurri (Etiopía). 85 personas de la comunidad local participaron en la construcción de la valla que entregará seguridad y protección al huerto que provee de verdura a los niños de la guardería niños.

Conscientes del espacio en que sus hijos e hijas aprenden, no sólo asuntos académicos, sino también aspectos de la vida en comunidad y valores que los y las forman como personas activas del lugar que habitan, los padres y madres asistieron al lugar aportando los materiales (vallas de madera) y su esfuerzo para concretar el proyecto mencionado. También se comprometieron a seguir trabajando a futuro juntos en pos del bienestar de sus hijos.

La actividad finalizó con todos los participantes muy contentos compartiendo té y pan que regalaron las misioneras de la Comunidad Misionera de San Pablo a fin de compartir y fortalecer los vínculos entre la comunidad.

Josephine Amuma MCSPA

Visita del Embajador de España a Turkana

12 febrero 2020 Posted by Noticias 0 thoughts on “Visita del Embajador de España a Turkana”

Javier Garcia De Viedma, El embajador de España en Kenia, ha visitado recientemente a la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol en las misiones de Lobur y Nariokotome (Turkana, Kenia). Allí ha podido ser testigo de los diferentes proyectos que los misioneros están llevando a cabo, tanto en el campo de la educación, la salud, el agua y la agricultura, entre otros. También ha podido visitar el monumento al fósil del “Niño de Turkana”.

Han sido dos días muy intensos donde nos ha faltado tiempo para poder enseñarle más cosas en esta zona del norte de Kenia.

Esperemos que vuelva!

P. Antonio Aguirre MCSPA

Redes sociales

Categorías

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
MCSPA
  • ES