• EN
  • ES

Yearly Archives: 2017

Navidad en el Paraíso

25 diciembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Navidad en el Paraíso”

Este mes de diciembre hemos tenido varias celebraciones en torno a la Navidad con familias del Paraíso, el barrio de la Ciudad de México donde la MCSPA está presente desde octubre del año pasado.

Comenzamos el 3 de diciembre con una taller de coronas de Adviento con los padres que participan en las charlas cada domingo. Lo organizamos con Elizabeth, voluntaria y amiga nuestra. Fue muy emotivo y significativo. Ella explicó el significado de la corona, cada familia se llevó la suya junto con unas oraciones y reflexiones para leerlas en familia cada domingo antes de encender las velas.

El 9 de diciembre, con un grupo de alumnos de la Universidad Anáhuac, organizamos una pre-posada con los niños que asisten cada sábado a las actividades, trajeron piñatas, desayuno y regalos para cada uno de ellos. Tuvimos un momento para reflexionar sobre el Nacimiento de Jesús.

 

El 10 de diciembre, junto con voluntarios y amigos que nos ayudaron a organizarlo, hicimos el cierre de los talleres para padres, fue un momento para evaluar si los temas que hemos estado hablando han servido en sus vidas y todos decían que sí, incluso varios de ellos hablaron de que ya se habían reconciliado con su familia o estaban en vías de ello, otros dijeron que están descubriendo que si es posible vivir mejor emocionalmente y sin violencia. Fue muy emotivo. Quedamos de retomar las charlas el próximo año. Terminamos con una comida.

Nos pidieron organizar para todas las familias del barrio una de las nueve posadas que tradicionalmente se celebran en estas fechas, la hicimos el 21 de diciembre, asistieron alrededor de 300 personas, empezamos rezando el rosario, después se hizo una peregrinación por algunas calles con un belén, pedimos posada en la capilla y terminamos con la fiesta!!! Rompimos 5 piñatas.

Y ayer 23 de diciembre tuvimos varias actividades, comenzamos a las 11 de la mañana con una pastorela con los niños que asisten cada sábado a las actividades, invitamos a sus padres a ver la presentación, terminamos con un villancico. Después de ahí los invitamos a la comida de Navidad que preparamos para las familias que estamos ayudando en el Paraíso. Son las familias más pobres y marginadas del barrio. El diácono de la Parroquia de San Bernardino, a la que pertenecemos, Beni, de Burundi, dirigió una reflexión acerca del nacimiento de Jesús entre nosotros y del amor entre las personas, agradeció la presencia de la MCSPA en el Paraíso. Nosotras agradecimos a todos por participar en las actividades que estamos haciendo, por confiar en nosotras y habernos recibido hace un año, que llegamos como peregrinas a este barrio a pedir posada.

Hace un año en la primera comida de navidad que hicimos en el Paraíso, vinieron alrededor de 20 personas, este año tuvimos cerca de 200!!!

Al final repartimos 80 cenas de Navidad que nos donaron a las familias que asistieron a la comida.

Los miembros de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol queremos agradecer a todas las personas que nos han apoyado durante el 2017 a llevar a cabo estas actividades, gracias a vuestro apoyo ha nacido una nueva misión para dar testimonio del amor de Dios a los más necesitados.

Festejo a “La Morenita del Tepeyac” en la Ciudad de México

14 diciembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Festejo a “La Morenita del Tepeyac” en la Ciudad de México”

El 12 de diciembre fue la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de Hispano – América, proclamada en 1910 por Pío X.

Desde el 10 de diciembre empezaron a llegar peregrinos de todo el mundo a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México. Muchos de ellos caminando durante varios días desde diferentes partes del país para apartar con tiendas de campaña un lugar en el atrio o, con mucha suerte, dentro de la Basílica para poder cantar “Las mañanitas” la madrugada del 12 de diciembre a “La Morenita del Tepeyac”.

Este año, a pesar de que habido una media de temperatura de 2°C por las noches, llegaron alrededor de 8 millones de personas al que es el segundo templo mariano más visitado del mundo, sólo detrás de la Basílica de San Pedro.

Mons. Pedro Tapia, Vicerrector de la Basílica celebró la misa a media noche, todos podían seguirla en el atrio por los altavoces y millones de personas desde sus casas por la transmisión en vivo en todo el país. Explicó brevemente la historia de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe a San Juan Diego en el cerro del Tepeyac y pidió por México, un país donde hay mucha corrupción, violencia y desigualdad social.

Pidió a la gente que la devoción a la Virgen se transforme en obras de misericordia hacia los más necesitados, pidió por los afectados del terremoto del pasado 19 de septiembre, los enfermos, los que viven en las calles y para que los católicos podamos dar un testimonio de servicio y ayuda como lo que se vio después del terremoto, mencionó que fue impresionante ver la calle llena de gente dispuesta a ayudar en lo que fuera. Pidió porque no se enfríen las ganas de ayudar.

Desparasitación de Animales en Nyangatom

5 diciembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Desparasitación de Animales en Nyangatom”

​Una mejor salud animal significa una mejor salud para las personas. Este es el objetivo de realizar campañas de desparasitación en comunidades de ganaderos como Turkana y Nyangatom, donde la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol está trabajando. La semana pasada, terminamos una campaña de desparasitación en la aldea de Kakuta, Nyangatom, sudoeste de Etiopía, donde los miembros de la MCSPA están presentes desde 2014. Esto ha sido gracias al Departamento de Veterinaria del Gobierno Local de Nyangatom y al Colegio de Veterinarios de Asturias, España. El Dr. David Iglesias, veterinario del Hospital IVET de Ribadesella, Asturias, ha venido por segunda vez a Kakuta para llevar a cabo la desparasitación de ganado bovino y caprino. El objetivo era desparasitar a más de 4.000 animales. Cuando los animales son desparasitados, mejoran su salud y, por lo tanto, su producción de carne y leche en aproximadamente un 30% más. Esto significa que en las comunidades de pastores como Nyangatom, donde los animales son la fuente más importante de sustento, la mejora de la salud animal significa aumento de producción y mejor salud para las personas.

P. Ángel Valdivia MCSPA

Unidos por la Alegría de Enseñar

23 noviembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Unidos por la Alegría de Enseñar”

Este mes de noviembre, el equipo de la MCSPA en Kokuselei ha tenido la oportunidad de realizar su primer encuentro de formación para profesores. Ha sido una experiencia inolvidable de 10 días para 17 maestros de nuestras misiones de Nariokotome, Kokuselei, Todonyang y Lobur, y para todas las que tuvimos la oportunidad de conocer su alegría, sus ganas de trabajar en equipo, sus sueños y compromisos con la infancia en Turkana.

Este primer encuentro fue una ocasión para aprender sobre la pedagogía Montessori y, a partir de ella, reflexionar sobre su papel como profesores en un lugar con numerosos retos.

En el encuentro todos expresaron su entusiasmo por trabajar con la MCSPA en favor de los niños de Turkana, a quienes desean servir con creatividad de auténticos educadores.

Esperamos continuar apoyando a todos los profesores que trabajan con nosotros, para que la alegría de enseñar y aprender esté presente en las aulas de nuestros centros infantiles.

Diana Trompetero, MCSPA

Día Mundial de los Niños

20 noviembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Día Mundial de los Niños”

Hoy se celebra el día mundial de los niños. En Etiopía, tanto como en la mayoría de países África, es un día muy importante ya que todavía falta mucho camino que recorrer para que los derechos de los niños sean realmente alcazados. Es importante también tener en cuenta que las niñas están en situación de desventaja en comparación con los niños. Es importante reconocer que las niñas también tienen derecho a estudiar, a formarse, a decidir lo que quieren ser en su vida y a decidir también con quien compartirla.

En Etiopía una niña es ama de casa, madre, hermana mayor, cocinera, responsable, portadora de agua y de tanta madera que solo distinguirás dos alambres que hacen de piernas trás una montaña de palos cargados a la espalda. Por ser niña lo harás descalza ya que el niño tendrá prioridad a la hora de conseguir zapatos, por ser niña un hombre te elegirá como mujer y nunca al revés. Por todas estas responsabilidades la posibilidad de ir a la escuela es casi inaccesible.

También nos enfrentamos a que para poder estudiar muchas niñas tienen que migrar a poblados más grandes y servir allí a una familia a cambio de alojamiento, esto provoca que dediquen más tiempo a servir que a poder estudiar, y a veces esta situación deriba en abusos de poder y/o sexuales, causando en niñas, por ejemplo: embarazos no deseados…

La sociedad etiope espera de ellas que sean complacientes, sumisas y cuidadoras, pero nosotras esperamos mucho más de ellas. Desde la Comunidad Misionera de San Pablo Apostol creemos en que las niñas el día de mañana darán forma al país. Un 93% de las niñas etíopes realizan la educación primaria pero más de la mitad por encima de los 15 años son analfabetas. Por espeluznantes datos como estos, construímos en 2016 una residencia pensada única y exclusivamente para que las niñas puedan continuar su formación secundaria sin tener que servir a otras familias. Desde la residencia Maite Iglesias queremos empoderar a las estudiantes, queremos que vean que son ellas el motor de la sociedad. A parte de vivienda, es un lugar de reunión, de compartir ideas, de lectura (ya que hay una biblioteca), de respeto, de trabajo, de colaboración…

Es verdad que en este país, cada vez más, las niñas empiezan a ir al colegio y las mujeres van entrando en el mercado laboral pero, cuando sales al campo, sigues viendo que prácticas como la mutilación genital femenina, o casamientos pactados no están erradicadas. Por eso nuestros esfuerzos y energías van dirigidas a pequeños pueblos para lograr que el día de mañana, nuestro trabajo deje de ser necesario, y sean ellas mismas las que se contagien a otras las ganas de cambiar el mundo con sus propias manos.

“Pocas armas son tan poderosas en el mundo como una niña con un libro en la mano” – Malala Yousafzai.

Sofía García- Ramos Fojón (Popy)
Graduada en Psicología Técnico superior en Cooperación Internacional y Acción Humanitaria.

Cómo no volver a Etiopía

20 octubre 2017 Posted by Testimonios 0 thoughts on “Cómo no volver a Etiopía”

Me llamo Leire, tengo 31 años y soy de Bilbao. Trabajo como enfermera en un hospital de Bilbao y conozco la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol desde hace 4 años. Mi primera experiencia fue con un voluntariado en grupo en MukeTuri y luego tuve la oportunidad de vivir más de cerca el día a día de las misioneras, conviviendo con ellas y participando en otros proyectos.

Desde entonces, he viajado una vez al año para aportar mi granito de arena en un proyecto que me parece tan sencillo como necesario, en el que se trabaja por, para y con la gente local. Todas y cada una de las veces he recibido mucho más de lo que he dado, y me siento conquistada por esta manera de ayudar.

Sin embargo, son numerosas las trabas que se encuentran a diario aunque sea en las tareas más sencillas, y numerosas las situaciones que ponen a prueba la fortaleza de uno. A veces llegas a casa con sensación de derrota y de impotencia, te preguntas si algo está bajo tu control, si el trabajo sirve de algo…

Una noche de té y charleta mi compañera voluntaria me preguntó: “¿entonces, por qué vuelves?”. Tardé unos momentos en contestar y mi respuesta fue “¿cómo no volver?”.

No sé cuál será la motivación de otros voluntarios, la mía es colaborar con mi tiempo a mejorar una situación que me parece injusta. No quiero conocer algo que no me gusta y no hacer nada por cambiarlo, así que aunque sea difícil o no cambie la situación de Etiopía, me siento ya unida al trabajo que todas las misioneras hacen. Estando aquí vivo una especie de calma interior con cada sonrisa o cada logro y siento que soy parte de un cambio a mejor.

Quiero expresar mi más profundo respeto y admiración a todas vosotras, que habéis decidido hacer de esta lucha diaria vuestro modo de vida. Los que venimos de voluntarios abandonamos nuestra normalidad por un tiempo pero luego volvemos a nuestro hogar, con nuestra familia. Nuestra “entrega” es temporal. Pero la vuestra es una entrega total para servir a los que más lo necesitan, y a pesar de la frustración, la tristeza y todas las dificultades que se presentan en el camino, me fascina la constancia y el cariño con el que seguís adelante. Regaláis vuestro tiempo y calidez a personas y realidades que muchos ni conciben desde sus hogares acomodados. Hablando con muchas contestáis que en los momentos de flaqueza encontráis la fuerza en la Fe. Yo no soy creyente, pero doy gracias también a esa Fe que sí que mueve montañas.

Siempre tenéis otro punto de vista en el que la esperanza de algo mejor existe y habéis decidido materializarlo. Quisiera compartir algo que me hizo pensar mucho este año:

Al llegar a una zona donde recientemente un sacerdote de la diócesis local había abierto una escuela, me inundó la pena y la rabia por la ausencia de recursos con los que contaba la escuela. No había un sistema para conseguir agua limpia, ni comida para todos los días, los profesores no eran de allí y ni siquiera hablaban la misma lengua. Desolada por el caos yo me llevaba las manos a la cabeza y me preguntaba: “entonces, para qué sirve esta escuela?”  Sarai me respondió: ” Al menos Abba Petros los ha visto y gracias a esta escuela, nosotras también”.

Esta visita sirvió para conseguir la financiación de un pozo y abrir una línea de colaboración con el sacerdote para abastecer de comida la escuela. Sin ese precario comienzo, esa comunidad seguiría desconocida y aislada en esas montañas, y el mundo seguiría día tras día, ignorando el sufrimiento de esta gente.

Gracias por ESTAR para ver a esa gente, por prestarles atención y empezar de cero la lucha para mejorar muchas vidas. En definitiva, gracias por no ignorar a tantas personas que nadie ve, y hacer que los olvidados en este mundo sean unos pocos menos.

 

Fiesta en Kokuselei

12 octubre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “Fiesta en Kokuselei”

El pasado 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, toda la comunidad de Kokuselei se vistió de fiesta y recibió con entusiasmo a miembros de la MCSPA, amigos, profesores y niños de Nariokotome, Todonyang y Lobur para celebrar la bendición del nuevo preescolar Santa María.
Es difícil explicar la alegría y todo lo que significa este sueño hecho realidad para todas las que estamos en Kokuselei. Después de casi 9 años de trabajar día a día con las mujeres de la comunidad para prevenir la desnutrición infantil dando dos comidas diarias a los niños más pequeños, y de trabajar para prevenir las enfermedades infantiles más frecuentes en la zona, hemos dado un gran paso hacia la educación, hacia un futuro más digno.
Agradecemos a los benefactores que, durante todos estos años, han hecho posible el funcionamiento del Centro Materno Infantil Santa María. Y a quienes, recientemente, han apoyado con la construcción de la infraestructura que ya acoge los sueños de más de 120 niños.
Esperamos que la educación preescolar sea un sólido cimiento que contribuya a la educación primaria, que recientemente ha comenzado también a consolidarse en Kokuselei. Las familias, niños y nosotras agradecemos a todos su apoyo y oración.
Diana Trompetero MCSPA

Un mes en Etiopía: El privilegio de conocer una realidad desprivilegiada

26 septiembre 2017 Posted by Testimonios 0 thoughts on “Un mes en Etiopía: El privilegio de conocer una realidad desprivilegiada”

Para entender lo que supone una experiencia en Etiopía primero hay que ponerse un poco en contexto. Etiopía es un país situado en el cuerno de África y cuenta con 100 millones de habitantes oficialmente. Se trata del único país africano que nunca ha sido colonizado, únicamente sufrió una ocupación italiana entre 1936-1941. Este último hecho es importantísimo para entender su manera de pensar y de actuar.

Nada más llegar nos damos cuenta del contraste que hay con la vida occidental. Tras bajar del avión más moderno en el que jamás he subido y salir de una terminal del aeropuerto prácticamente vacía nos damos cuenta de la realidad del país. Personas queriéndote montar las maletas al coche a cambio de una propina se amontonan a la salida. Toyota de todas las épocas por la carretera conduciendo al estilo etíope, respetando la distancia de seguridad de 20 cm con el coche de delante. Esto último no fue tan chocante para mi porque estuve en India el año anterior. Desde el minuto uno éramos vistos como extranjeros o ‘farenjis’ y nos miraban allá a donde íbamos, algunos con admiración y otros con desprecio, dándonos importancia por nuestro color de piel.

Cuando piensas que ya nada te puede sorprender ves las condiciones en las que viven los mendigos en una de las capitales más importantes de África sin refugiarse de las constantes lluvias. Un país en el que la gente tiene gran afán por mantener sus zapatos limpios, con limpiabotas en cada esquina, mientras sus compatriotas mueren de hambre a dos metros de ellos. Este es uno de los muchos contrasentidos que chocan con nuestra manera de pensar occidental.

Las primeras noches en Addis las pasamos en la pensión Baró. Una pensión de las mejores de la ciudad que equivaldría a una de las peores en España donde ya empezábamos a perder nuestras comodidades. Y este es el primer paso para empezar un voluntariado, salir de tu zona de confort para poder así llegar a otros que lo necesiten. En mi caso empezó con una resolución/lema: no quejarse de nada. Esto me iría ayudando a lo largo del viaje a afrontar las circunstancias que se nos venían encima.

El viaje a Andode es digno de mención. Un viaje por carreteras etíopes, muchas de las cuales estaban allí debido a la inversión en infraestructura que hicieron los italianos en sus años de ocupación. Esta travesía duró unas 11 horas para recorrer una distancia de unos 420 km, que estamos acostumbrados a hacer en menos de 4 horas. Durante el viaje vas siendo consciente de la situación del país: la policía nos para 4 veces al salir de Addis para controlar nuestros documentos, vemos coches volcados debido al estado de las carreteras por las lluvias de la noche anterior, gente que se limita a observar… caos en definitiva para la mente de un occidental; sin embargo en sí ese caos lleva consigo un orden que afecta a la forma de vivir de millones de personas a quienes, a una escala inferior, hemos venido desde muy lejos a ayudar. Nos pasamos todo el viaje saludando a personas por la carretera, cosa que les sorprende mucho, otra vez por el hecho determinante de nuestro color de piel.

Una vez llegados a Andode, al bajar del minibús conocemos a algunos de los que son ahora nuestros niños. Al bajar todos ellos te miran, lo cual ya deja de resultar extraño después de dos días en Addis. Nos dicen sus nombres (que se nos olvidan en seguida) y nosotros les decimos los nuestros. Después del recibimiento de las misioneras nos instalamos en lo que va a ser nuestra casa durante el próximo mes. Al día siguiente nos levantamos con las pilas cargadas y con muchas ganas de conocer aquello a lo que nos vamos a enfrentar.

Ninguno de nosotros (excepto las que ya habían estado) se podía imaginar, para bien o para mal lo que nos íbamos a encontrar. Techos de paja y casas de adobe circundadas de barro por las lluvias de la noche anterior, eso sí, que no faltase su antena parabólica y su televisión. Parece absurdo que en un país donde la mayor parte de los niños sufren lo que en España sería desnutrición severa y donde muchos de ellos no alcanzan la edad de los 7 años, un país donde los cortes de luz están a la orden del día, las familias se endeuden pidiendo un préstamo para comprar un televisor que tener en sus casas. Es una situación que inevitablemente te hace reflexionar y darte cuenta de que no tienen el concepto del ahorro ni el de vivir pensando en mañana. Viven al día en todos los sentidos, preocupándose solo por el presente.

Ya desde el primer día la relación con los niños fue espectacular; no te conocen de nada pero te reciben en su pueblo con los brazos abiertos y una sonrisa de oreja a oreja; muchos de ellos nos acompañaron a casa corriendo, saltando y gritando. Un agotador primer día que deja muy buen sabor de boca de lo que va a ser un mes lleno de experiencias intensas.

Ya el lunes da comienzo lo que podríamos llamar “nuestra rutina”. En mi caso, en primer lugar, si no había que podar árboles con Adriana íbamos a la guardería con los niños de entre 3 y 6 años de 10 a 12h. Durante este tiempo jugábamos con ellos, hacíamos manualidades, cantábamos y luego ayudábamos a las profesoras a darles de comer lo que hubieran preparado para ellos las cocineras. Verlos comer, verlos jugar y en definitiva, verlos sonreír a cada uno de ellos hacía ya desde el primer día que este viaje hubiera merecido la pena.

Después de nuestra comida en la misión, donde gracias a dos compañeros voluntarios comíamos a las mil maravillas con lo poco que había, nos turnábamos para dar clase de inglés a los trabajadores de la misión. Algunos de ellos no sabían escribir, con lo que enseñarles era un desafío pero con una pizarra y poniendo muchas ganas y empeño, unido a algo de esfuerzo por parte de algunos de ellos, conseguimos buenos resultados.

De 3 a 4h de la tarde impartíamos clase de inglés a las niñas del pueblo. Desde el primer momento esto supuso para mí un gran reto. La educación que reciben estas niñas las coarta mucho en cuanto a su forma de ser delante de un hombre. Y más delante de un hombre blanco. Por este motivo, entre los voluntarios que allí estábamos decidimos que a cada una de las clases de niñas debía asistir al menos un hombre. Esperábamos que así pudieran asimilar de alguna manera que hombres y mujeres pueden vivir en régimen de igualdad, cosa que tristemente para ellas es algo inconcebible. Ejemplo de ello es la manera en que se tapan la boca al reírse para evitar enseñar los dientes, o lo calladas que se quedan al pasar cerca de un grupo de chicos, o incluso el silencio que entre ellas reina cuando alguien como yo, se dirige a ellas para preguntarles en clase algo que realmente saben. Esta manera de actuar es bien distinta a la de las niñas de la guardería porque en ellas no ha calado aún la educación recibida y por ello son más libres en cuanto a su manera de comportarse y actuar.

En este momento nace uno de mis retos personales, el de conseguir ganarme a las niñas que estaban en mi clase. De un modo u otro vencer las barreras que ponen entre nosotros. Después de mucho esfuerzo y muchas horas haciendo el tonto conseguí (con un poco de ayuda) que me perdieran el respeto (omitiré la manera) para poder así llegar a ellas y ganármelas. Una tarea dura que mereció totalmente la pena porque son muy buenas chicas y como ya he dicho antes, a pesar de sus circunstancias y educación, inteligentes y abiertas a aprender.

Hay que entender la importancia que tiene impartirles clase a estas chicas. Son niñas que están condenadas de algún modo a llevar la vida que sus madres y abuelas han llevado antes que ellas.

Una vida en la que ellas le pertenecen al hombre con el que se casen, y deberán hacer lo que él les mande a riesgo de recibir ellas mismas o sus hijos una paliza. Algo semejante a lo que ocurría no hace mucho en nuestro país, aunque de un modo más extremo en el que las mujeres casi son un objeto comercial y se dan a cambio de una dote. Sin embargo, está claro que también se da el caso contrario, en el que el marido quiere a la mujer y a los hijos. Es por este motivo por el que merece la pena, para darles una oportunidad, una salida que de otro modo no tendrían.

De 4 a 5h dábamos clase a los niños del pueblo. Como llegaban a la escuela acelerados, antes de entrar les hacíamos hacer ejercicio, ya fueran flexiones o saltar o correr para relajarles un poco y que pudieran centrarse mejor. Con los niños hicimos una división en 4 niveles y nos repartimos las clases. Personalmente, elegí el nivel más bajo ya que para mí eran los chicos que realmente más lo necesitaban. Niños de 7 a 11/12 años que aún no sabían leer ni escribir con soltura, que se sabían las letras del abecedario de memoria en orden, pero a la vez eran incapaces de identificar las letras individualmente. Probablemente iba a ser un proyecto muy difícil y ambicioso, pero decidimos dedicarnos a enseñarles desde 0. Cada día hacíamos unas pocas letras con el ligero inconveniente de que al día siguiente algunos habían olvidado las del día anterior, ralentizando así mucho el proceso. Para que lo afianzaran bien, al final de las clases hacíamos juegos. Casi todos los días nos quedábamos con los niños que veíamos por debajo del nivel general de la clase. Ha sido un proceso frustrante con muchas dificultades, pero realmente hemos visto resultados positivos en gran parte de los chicos.

Para entender su dificultad para aprender y la precariedad de su nivel, hay que entender también las condiciones en las que estudian. Normalmente en Etiopía los niños no son registrados y no se les da un nombre hasta que tienen 7 años. Esto se debe a que no se considera que vayan a sobrevivir hasta que han llegado a esta edad. Para la mentalidad occidental esta es una manera fría de tratar a los niños, pero la mortalidad infantil está a la orden del día en este país (que en la actualidad siempre se encuentra entre los países más pobres del mundo) y esta es, en mi opinión, una manera de reducir las secuelas psicológicas que inevitablemente te deja la muerte de un hijo.

Sin embargo, si han tenido suerte, han podido asistir a alguna guardería como esta de la misión. A los 7 años ingresan en el colegio con muchos otros niños y aquí, oficialmente aprenden a leer y escribir, así como matemáticas y otras asignaturas. Extraoficialmente se podría decir que les pasan de curso aunque muchos de ellos no aprendan nada, para tener de este modo unos niveles de escolarización más altos. Por este motivo muchos de ellos no tienen un rendimiento académico excepcional, ya que no están en un ambiente estimulante para aprender y cargan ellos solos con la responsabilidad de salir adelante por su cuenta.

Dada la falta de atención que reciben en clase muchos niños, entre ellos los que estaban en el grupo más bajo, si no aprenden a leer y a escribir en estos momentos se quedarán atrás respecto al resto de la clase y ahí finalizaría su aprendizaje. Por ello es en estos niveles donde la necesidad es mayor. Darles una oportunidad a aquellos que no la han tenido, una oportunidad que todos nosotros hemos tenido y que no hay que dar por descontada.

Una vez que terminábamos las clases con los niños más rezagados del grupo volvíamos a la misión donde normalmente impartíamos clase a las niñas que viven allí con las misioneras, cuyas edades estaban entre los 8 y los 15. Estas niñas tenían historias familiares y circunstancias muy complicadas y a pesar de ello eran capaces de recibirte siempre con una sonrisa. Entre ellas para mí destacó Marta, a la que ya habíamos conocido en el viaje de Addis Abeba a Andode, pero no contaré aquí su historia. Les dábamos clase a la vez que nos divertíamos con ellas contando historias y jugando en inglés. Ha sido un privilegio y un gusto para mi conocerlas y estar cerca de ellas.

Los días que Adriana nos reclamaba podábamos o nos encargábamos de echarle una mano en lo que podíamos con lo que nos dijera. Esto nos permitió acercarnos a las maneras rudimentarias de trabajar de los agricultores y de los constructores, que sin ningún tipo de maquinaria hacían todo tipo de cosas. No tenían tractores para arar el campo y en su lugar utilizaban vacas para poder así plantar.  Hacían el cemento en el suelo. Empleaban herramientas básicas. También pudimos ver alguna de sus chapuzas, como la de montar un depósito de agua sobre una estructura que milagrosamente no había cedido aún pero que ya estaba doblada entera puesto que claramente no lo podía soportar.

Dentro de la misión se puede decir que las plantaciones van viento en popa. Se produce una cantidad muy grande de alimentos y esto se debe en gran medida al empeño de las misioneras por demostrar a la gente local que se puede conseguir.

Esta es otra de las trabas de este país. Todo hay que demostrarlo. Como he mencionado anteriormente, nunca han sido colonizados. Esto les hace de alguna manera ser reacios a todo aquello que venga del exterior. Mirándolo desde su punto de vista esto es absolutamente lógico. Somos gente que vamos a su país, a su tierra una temporada y pretendemos enseñarles cómo hacer las cosas, cambiar su manera de ser y de pensar por una que nosotros creemos que es mejor, una semejante a la nuestra.

Por ello todo es más lento en Etiopía. A pesar de la fertilidad de la tierra, la agricultura no se explota a su máximo rendimiento, sino que se planta exclusivamente cuando llueve, quedando el resto del año desaprovechada. No conciben regar los cultivos. Esto vuelve a ser una cosa que tiene sentido si nos ponemos en sus zapatos. Caminar 3, 5 o incluso 7 km a un pozo en busca de agua con un bidón de 50 litros a la espalda para luego verterla al suelo, no es algo ni práctico ni evidente para ellos, como era de esperar. Yo tuve ocasión de experimentar esta situación llevándole a una de las niñas de 9 años de mi clase el bidón de 20 litros y puedo asegurar que no es una experiencia placentera.

Dadas estas circunstancias las misioneras intentan darles apoyo, educación e infraestructuras construyendo pozos y realizando charlas de nutrición y salud. Además también dan cursos de agricultura en los que incentivan a los agricultores locales a cambiar tanto su manera de cultivar como aquello que cultivan, y todo esto para que puedan producir más y mejor. Como ellas dicen, esto es una pescadilla que se muerde la cola. Para poder progresar necesitan educación. Para poder darles una educación tienen que estar nutridos y alimentados correctamente. Para poder estar nutridos necesitan que la agricultura funcione adecuadamente y con ello, puedan obtener excedentes que vender o almacenar para el resto del año. Para ello hacen falta infraestructuras como pozos. Y a su vez para esto hace falta progreso. A su vez, también cuentan con diversas clínicas y centros de salud. Es un proceso lento e incluso a veces frustrante, según lo que yo he vivido, al que ellas han dedicado la vida y por ello son merecedoras de nuestro reconocimiento.

La desnutrición, como era de suponer, es un frente abierto en la lucha de las misioneras. En los diversos centros que tienen pesan a niños y embarazadas, muchos de los cuales resultan estar en unas condiciones nefastas. Madres anémicas que dan a luz a niños que desde un primer momento ya van a tener un desarrollo tanto físico como mental más lento. Esto ya es una losa en su camino. No puedo tratar este tema sin mencionar a Salomon y sus hermanos, a los que estuvimos dando de comer los últimos días después de clase. Para venir a clase Salomon y su hermano pequeño, Abraham, hacían una buena caminata desde un pueblo cercano (relativamente). Una vez finalizada la clase, devoraban lo que les hubiéramos preparado y volvían a su casa, con el estómago lleno y una sonrisa. Salomon siempre ha estado desnutrido (con 11 años pesa cerca de 20kg) y sus hermanos pequeños estuvieron en riesgo de muerte por desnutrición cuando apenas eran unos bebes. Todo esto a causa de la complejidad de su situación familiar. Pudimos observar una mejoría en los niños, del primer día al último. Al principio apenas hablaban ni se movían. Para nuestra sorpresa, el último día reían y hacían volteretas laterales y se unían al principio del ejercicio de las clases, flexiones incluidas. Espero que no fuera porque nos íbamos al día siguiente. También tuvimos oportunidad de conocer a Belise y a su madre. Belise con 5 años sufría de raquitismo. No encuentro palabras para describir su estado, yo nunca había visto una cosa igual.

Otra de las cosas realmente chocantes del viaje fue el tema del Sida. En mi caso, siempre había oído habar de esta enfermedad, pero nunca había llegado a conocer a alguien que la padeciera. Nada más llegar nos damos de bruces con la que es una de las tristes realidades del país. Incluso sabiendo la dificultad de su contagio, es un estigma que marca la vida de mucha gente. Si tienes sida te proporcionan tratamiento, pero, sin embargo, te pueden subir el alquiler, no te admiten en muchos colegios, la gente te desprecia… eres en definitiva inferior. Esto se debe en parte al desconocimiento de la gente respecto a las formas de contagio y a sus supersticiones. Los etíopes en general son mas devotos que los europeos y buscan una motivación religiosa para lo que les pasa, considerando por tanto el sida y demás enfermedades como una maldición o algo semejante.

La labor de las misioneras en este lugar es en definitiva muy importante. Es admirable su entereza a la hora de soportar todas las tensiones y adversidades que les proporcionan las circunstancias del país. Hacen sin duda todo lo que está en su mano por ayudar a esa gente. Dan gratis lo que han recibido gratis, que es realmente la esencia de la cooperación y del voluntariado. Siempre habrá maneras de hacer mejor las cosas y ellas están totalmente abiertas a sugerencias y críticas constructivas, que es algo muy destacable. Quieren mejorar en todo lo que hacen y aprovechar así al máximo los limitados recursos de los que disponen.

Para concluir, se trata de una experiencia que yo recomendaría a todo el mundo, pero sí es cierto que hay que tener un cierto perfil personal. Tienes que ir dispuesto a darlo todo y a sobrepasar las dificultades que se van a presentar con absoluta certeza, en mayor o menor magnitud. Desde el hecho de renunciar a tus comodidades hasta el ser capaz de reconocer una realidad tan dura como la que viven las personas de allí. Está claro que esto no es para todo el mundo porque no todo el mundo encaja las cosas igual o le da la misma importancia. Sin embargo, sí es cierto que cualquier persona que tenga el coraje y las ganas de adentrarse en un país como es Etiopía, recibirá a cambio mucho más de lo que ha dado. Para mí ha sido un lujo poder llegar a conocer a las personas de Andode, que aunque no tuvieran mucho que ofrecer siempre estaban dispuestos a ayudarte en lo que podían. Eso me recuerda al día en que uno de los agricultores nos invitó a su casa; vivía con su mujer y sus tres hijos en una casa de adobe y paja de 25 metros cuadrados y aún así no le importó nada que nosotros, con medio pueblo de niños a la espalda, entráramos y la ocupáramos entera. Ahora que han pasado unos meses y puedo ver lo que he vivido con perspectiva, me doy realmente cuenta de lo rica que es espiritualmente África en comparación con lo que lo es materialmente Europa. Toda experiencia queda muy bien reflejada en la expresión TIA (This Is Africa).

Inevitablemente nos sale pensar qué habremos hecho nosotros para merecernos la vida que tenemos, de qué manera nos hemos ganado unos derechos y unos privilegios por nacer unos kilómetros más allá.

Daniel Bodrato

 

El Camino De Santiago: Una Experiencia Que Nunca Olvidaré

23 septiembre 2017 Posted by Noticias 0 thoughts on “El Camino De Santiago: Una Experiencia Que Nunca Olvidaré”

Realicé el camino de Santiago del 1 de Septiembre al 10 de Septiembre con 7 de mis compañeros de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol (MCSPA), el Obispo Dominic de la Diócesis de Lodwar, el padre Pat Brown, sacerdote de Londres, algunos matrimonios y jóvenes de España todos amigos de la MCSPA.

Siempre he oído cosas sobre el Camino de Santiago, pero no sabía los detalles, como se hacía y que podía uno encontrar. Finalmente lo he podido hacer y estoy muy contenta. Hicimos el Camino Portugués, que sale de Porto de Lima, caminando 178 km. Antes de empezar cada tramo por la mañana, el padre Pat nos motivaba con canciones muy movidas, y luego mientras caminábamos rezábamos el rosario y el Ángelus. En el camino hacíamos una meditación y por la tarde ya en el lugar de descanso, la comentábamos por grupos.

Escribo estas líneas para expresar mi agradecimiento y el de todas las personas que hemos hecho este Camino. Todo ha sido perfecto, la organización, el grupo de personas con las que hemos coincidido en las diferentes etapas, todos y cada uno de los sitios por los que hemos pasado han sido preciosos al poder contemplar la naturaleza, eran de verdad espectaculares.

Se me hace difícil describir que ha significado el camino en mí, ha sido un viaje hacia el interior, lleno de emociones mágicas y de sentimientos. Ha sido un encuentro con Dios y con mis hermanos y hermanas.

Doy gracias a Dios por darnos a todos salud para poder completar el camino con todas las personas que hemos estado estos días juntas.

Lydia Obok MCSPA

Mi experiencia en Andode, Etiopía

30 agosto 2017 Posted by Testimonios 0 thoughts on “Mi experiencia en Andode, Etiopía”

Etiopía. Sentada en la parte trasera del Land Cruiser conducido por Tariku y en compañía de Adriana y más visitantes como yo. En algún momento del trayecto de vuelta a la misión desde una aldea que habíamos visitado, palabras comenzaron a surgir en mi cabeza. No sabría describir muy bien su proveniencia aunque una parte de mí estaba segura de que, de alguna forma, era el cam  ino de tierra que dejaba atrás la makina (coche en amárico) el que iba proyectando en mí todas aquellas sensaciones y sentimientos.

Era el camino de tierra; eran los niños, dueños de una enorme sonrisa, saludando a quienes viajábamos en el vehículo; era el verde de las montañas y de los valles, ese verde que espero volver a ver; la madera de las cabañas; el barro de las casas; los pies descalzos de la gente; las garrafas a cuesta.

Todo ello, cada detalle, me hizo rebobinar y ser consciente de todo lo que había aprendido. Si pienso en lo que yo misma decía antes de coger ese avión me doy cuenta de la certeza de mis palabras: “No sé cuánto aportaré a Andode cuando acabe mi experiencia allí, lo que sí sé es que aprenderé yo mucho más de su gente que lo que yo pueda enseñarles a ellos”.

Como decía, palabras llenas de significado brotaban en mi mente. Esclavitud era una de ellas. Esclavos son los etíopes  de su pobreza. Esclavos también de las lluvias que a las cinco de la tarde amenazan con destruir sus casas de barro y madera.

¿Y nosotros, los europeos, chinos o australianos? En fin, los forenyis como ellos nos llaman. También esclavos, aunque de diferente manera. Esclavos de nuestro tiempo, ¡Qué digo nuestro! Como bien nos dimos cuenta y como, con muy acertadas palabras, describe Kapuscinski en las primeras páginas del libro Ébano, al contrario que los africanos, nosotros somos dominados por el tiempo, vivimos a su merced. Con todo establecido, los minutos corren aunque nosotros no podamos seguirles, no nos esperan. Sin embargo, aquí gozan de libertad con respecto al señor tiempo. Pueden permanecer sentados en algún banco, aun con cosas que hacer, porque a ellos el tiempo no les abandona.

Esclavos somos los forenyis del individualismo que nos ciega. Aquí todo se comparte, al contrario que de donde yo vengo. En España, Francia o Bélgica, pongamos como ejemplo, la tendencia que existe hoy en día es a crecer, a aspirar a más, a convertirse en un “yo” más grande y con un futuro provechoso. En un “yo” y no un “nosotros”. Incluso aunque hagamos un bien por otro, en muchas ocasiones importará que “una persona hizo esto por alguien” por encima del bien recibido por ese alguien. Es triste y paradójico a la vez que este individualismo haya contribuido a desarrollar sociedades enteras.

Y de plantearme nuestro individualismo obtengo un nuevo término del mismo camino de tierra que kilómetros atrás me hizo comenzar a meditar: la generosidad. De eso abunda, como los mangos, los mus (plátanos) o los avocados, rebosa la generosidad. Una invitación como agradecimiento por parte de la mamá de Aster, a quien cuidábamos; ver a Teru aprender a decir “Que Dios te bendiga” en español; que una niña de doce años divida en dos un absurdo pedazo de pan que tú le diste, para compartirlo contigo. Estos y muchos otros son ejemplos de la grandeza y bondad que puebla Etiopía y sus aldeas. De ellas aprendo que no es necesario poseer para dar.

 

También pensé en la fe. Pienso en las cruces que las ortodoxas se tatúan en la cara, en sus propias casas, como muestra de su fe; fe, que nuestra sociedad “avanzada” pierde conforme “progresa”. Me planteo lo fuerte que ha de ser para paliar de alguna forma el sufrimiento de ver enfermar a tu hijo de cuatro años, sabiendo que con una alimentación correcta estaría corriendo con los demás niños. También pienso en el conformismo y en la resignación de pensar que las cosas son así porque así han de suceder. ¿Hasta qué punto es bueno o malo este conformismo en una sociedad en la que resulta tremendamente complicado aspirar a ser algo más?

Otra palabra: calor. El sol etíope calienta, aunque no tanto como imaginaba. Y más a unos que a otros. A los habitantes de los poblados, por ejemplo, estoy segura de que es difícil, pues su piel, dura y áspera a causa del trabajo, ha hecho una coraza y mantiene su cuerpo y mente fríos. Frío, para que en una familia con mellizos sean capaces de decidir cuál de los dos es el más fuerte y, en consecuencia, alimentarle más, sabiendo que con su elección, el otro tendrá aún menos oportunidades de sobrevivir. Algunos podrán pensar que esto no es sino crueldad. Yo, sin embargo, creo que es tan grande la coraza que ya ni los rayos del sol africano consiguen calentarles.

En la vuelta a casa desde Angar, montañas y más montañas verdes. Y cómo no, ese color me hace acordarme de mi madre, pues le encanta. Y así, mi mente vaga hasta mi padre y mi hermana, en definitiva, mi familia, palabra que implica unión y amor. Si lo trasladaba aquí, el concepto de familia se tornaba muy poderoso. Estoy segura de que Rosa, una de las misioneras, ha encontrado aquí a su segunda familia.

Sus lazos han de ser fuertes para mantener una misión grande. Estos lazos se demuestran en la confianza puesta en sus trabajadores, en la preocupación por los niños de Andode, en las palabras dedicadas a personas que se hicieron un hueco en esta gran familia y que ya no se encuentran con ellas. Estos lazos implican unión.

Como decía, una familia es unión y amor. En el caso de las misioneras, entre su gente y a Dios. El amor, en toda familia, ha de ponerse en práctica, no basta con decir un te quiero o dar un beso. Aquí, el amor a Dios se pone en práctica, se demuestra manteniendo centros de salud abiertos, cuidando de niños que no tenían un futuro digno, haciendo de la misión un hogar lejos de sus casas.

Raquel Niddan Sánchez

Junio 2017

Redes sociales

Categorías

Calendario

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
MCSPA
  • EN
  • ES